sábado, 13 de agosto de 2011

UN FANSIN – ANTE MUNDO ALTERNA EN LIMA. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SOCIEDAD LIMEÑA A TRAVÉS DE LOS FANZINES SUBTERRÁNEOS. (1985)

Imágen sacada de: sonorockradio.blogspot.com

Frank David Huamaní Paliza

Este pequeño artículo intentará darnos una visión de la sociedad limeña de inicios de 1980 a través de una fuente inédita, los fanzines subterráneos que aparecieron por esos años[1]. Complementado con las más importantes revistas culturales de aquel contexto[2] (inicios de 1980) y contrastado con el análisis de alguna de las letras de canciones emblemáticas de la época y entrevistas a personajes directos de aquel movimiento subte.
En primer lugar daré una pequeña explicación de diversos términos que usaré en este ensayo, posteriormente se empezará a describir cómo era el contexto en los cuales se desarrollaron dichos eventos, posteriormente pasaré a describir las características particulares de los fanzines que usaremos como fuente; Se intentará buscar su tendencia, su descripción general, así como su forma de apreciar la sociedad a través de esta fuente inédita, su postura como juventudes, sus tendencias políticas, sus opiniones públicas, sus religiones, etc., finalmente se esbozará algunas conclusiones al presente trabajo.

EXORDIO
Lima en la década de los 80 experimentó diversos cambios en sus diversas esferas sociales, económicas, culturales y políticas, consecuencia que nos dejó la migración, el gobierno militar, los primeros efectos de la globalización, el renacimiento de los partidos de derecha, centro e izquierda, la caída de los principales paradigmas establecidos en los 70, dejando un gran vacío en los jóvenes que fue difícil de llenar en los años siguientes. Complementado con el aumento de la masa juvenil que se vio reflejado en las diversas encuestas publicadas de la época.
En consecuencia, en década de los 80 se dio diversas particularidades en la capital que modificó las costumbres y la vida cotidiana de los ciudadanos. En especial se empezó a formar un movimiento contracultural que buscó una ruta paralela a la establecida por la sociedad, una vía que sea una alternativa a la impuesta normalmente por la sociedad, un camino que sea opuesto, diferente o propio de la acción de un grupo de adolescentes poco que no encontraron cabida en la sociedad convencional, me estoy refiriendo al movimiento subterráneo de los 80. Sobre este punto Juan Carlos Murrugarra nos dice:

“El arte subte por su parte se enfrenta a los patrones culturales “implantados” por la estructura neoliberal, mantiene “oposición” a un sistema de producción cultural exento de ideología, y arguye criticidad a todo lo que se observa” [3]

ESPECIFICACIONES
En este acápite se analizará algunos términos que se usará en el presente ensayo, tal como son los términos de “fanzines”,  “rock subterráneo”, “punk” etc., primeramente empezaré con la palabra fanzine que según la Real Academia de la Lengua (RAE) significa:
Revista de escasa tirada y distribución, hecha con pocos medios por aficionados a temas como el cómic, la ciencia ficción, el cine, etc.”[4]
Obviamente que esta definición resulta muy escasa y vaga, así que usaremos otras definiciones que nos da los diversos autores referidos a la temática.
 Según Daniel F,

La palabrita fanzine proviene de las voces inglesas ‘fan’ (aficionado o fanátiko) y ‘zine’ ke viene de «magazine» (revista), vale decir, una revista hecha por aficionados. Por otro lado ‘paskín’ es como se denomina en español a akellas publicaciones -ke también son artesanales- cuyas características principales son el anonimato, su contenido crítico y satírico y sus ganas irrefrenables de joder a todo el mundo. Dentro de la movida subte, por el contrario, se reivindica esta palabrita («paskín») por considerarla pionera y primera en el arte de comunicar fuera de los círculos convencionales.[5]

Otra definición de fanzine nos la da Juan Carlos Kreimer y afirma que es: “contracción de fan y magazine. Revistas de punk rock hechas a mimeógrafo y especializadas en determinado grupo o estilo” [6]
O sea revista específicamente para el movimiento punk, como vemos un buen concepto aun muy limitado y con poca ampliación semántica.
Para este ensayo se usará preferentemente la definición dada por Daniel F, ya que, describe de una manera más precisa y efectiva la amplitud y significado de fanzine. Esto debido a que Daniel F ha tenido participaciones en diversos fanzines subterráneos de la capital limeña (Ej. Saund, Tarántula, etc.). En motivo que la definición de la RAE tiene escaso margen de definición y no abarca el término en toda su real amplitud.
El término subterráneo tiene diversos significados o connotaciones, incluso es dicho de diversas maneras, algunos lo llaman “alternativo” otros lo conocen como “Underground” otros como “no comercial”, etc. En lo que se refiere a significados específicamente Pedro Cornejo afirma que

“la música subterránea se refiere fundamentalmente a todas aquellas expresiones musicales que no circulan a través de los grandes medios de comunicación, las grandes cadenas de radio y televisión. ‘Underground’ no hace alusión a un tipo de música sino a una determinada ubicación frente a lo masivo.” [7]

Daniel F nos amplia el panorama y nos dice:

“El rock subterráneo es la música de compromiso social quee se desenvuelve al margen de los canales comerciales y de las normas establecidas, manteniendo una total autonomía con respecto a sus producciones y una relación estrecha entre la música y el ambiente socio-político en el cual el músico actúa, desarrollándose como una opción a la música comercial y a toda la industria de la cultura en general”.[8]

Juan Carlos Murrugarra nos amplia esta definición y le da un nombre a esta particularidad “Estética de lo precario” y afirma:

“Ser subte es ser parte de un colectivo “identitario” conformado por emisores / músicos y receptores / público, cultores de una estética “socializada” democratizada” que “ostenta” bienes culturales (música, fanzines, collages, etc.) creados según la lógica de lo autentico. A su vez, lo “autentico” se jacta de la fidelidad demostrada, en su proceso de creación, a su propia “ideología” que cobra sentido en el “goce” que resulta de la “transgresión” a la normatividad de la “cultura dominante” y del enfrentamiento a un “arte comercial” interesado a la rentabilidad más que en la creatividad; y que se encuentre estrechamente ligado a la cultura dominante”.[9]

Afirma que lo subterráneo es lo verdaderamente autentico y que su esencia se basa en la simetría del fondo y la forma[10], o sea actitud y discurso deben estar articulados a su compromiso en su vida cotidiana, para los efectos de este ensayo se tomará la definición tanto de Daniel F como del sociólogo Juan Carlos Murrugarra, ya que reflejan las temáticas y definiciones que quiere abarcar estos escritos.
Otra de las palabras que se usara en este presente ensayo es la de “punk” que fue una corriente musical que se gestó en EEUU en la década de los 60, nació en contraposición del glamour y ostentosidad que tenía el rock progresivo y sicodélico de inicios de los 60. En los barrios marginales apareció un tipo de rock básico, nihilista que buscó el minimalismo, la simplicidad y la despreocupación a lo formal, este movimiento musical creció rápidamente y gestó un modo de vida alternativo a lo establecido por la sociedad y que devolvió el rock a la calles, volviendo a tener ese significado social y cultural que tuvo en sus inicios.
Eduardo Guillot define así al punk

“El punk propone el individualismo furioso y la transgresión del tabú, critica el trabajo, la familia y la educación, busca la provocación, se autodefine nihilista y adopta como lemas identificativos el “No futuro”, el “hazlo tu mismo”, propagando la creación de medios de prensa alternativos (fanzines) y sellos independientes autogestionados….” [11]

Vemos que el autor tiene una definición muy específica y exacta sobre el punk, específicamente muy acorde a lo que se quiere reflejar en este ensayo
Otro de los autores que define al punk es Daniel F y nos dice

“Punk” significa “cosa de poco valor”, “porquería”, “desperdicio”, como también “gangster joven”, “maleante de segundo rango”, akel ke pretende serlo pero ke le falta la fuerza y la experiencia para conseguirlo……. El punk fue más ke una variante en el rock. No solo fue un recapturar el espíritu de los 50 o el retrotraer la fuerza y el dinamismo de la primera oleada beat de principio de los 60. El punk fue una corriente ke abrió el camino hacia nuevas formas musicales y a una nueva manera de encarar la música.” [12]

Vemos que el autor no da aun una definición mucho más exacta de las diversas singularidades y especificaciones que genera el punk en sus diferentes vertientes, ya que se puede apreciar que el autor simpatiza con dicha ideología. Para efectos del estudio se usará ambas definiciones –Guillot y Daniel F- ya que reflejan las temáticas a usar en el presente ensayo.

CONTEXTO POLÍTICO
Luego del gobierno militar tanto el APRA, Acción Popular y los partidos de izquierda tuvieron por esos años un auge y una caída muy peculiar dentro de la política nacional, los 3 partidos llegaron a tener y ocupar lugares claves dentro de la política nacional, pero dicho apoyo tuvo un carácter inflado[13] en las preferencia electorales, ya que respondieron a diversos contextos específicos.
Los partidos tradicionales y de izquierda coparon el poder en los años que hemos abarcado (1982-1985) y tuvieron en común las crisis que atravesaron en diversos contextos, además, tuvieron en común los malos gobiernos y políticas aplicadas. Es por ello que los jóvenes se desencantan de la política en general, además es en esta época cuando se gestaría, según Martín Tanaka, la “caída de los sistemas de partidos en el Perú”[14], es decir, los partidos en esta etapa afrontaron la mayor crisis política  y social en toda la historia Republicana tal como lo analizaremos en el siguiente párrafo.

CONTEXTO SOCIAL
Se observa que la informalidad y la ilegalidad se hicieron un aspecto cotidiano en la vida civil[15], además se nota la ausencia de paradigmas en los jóvenes limeños[16]. Estos últimos  ya no se identifican con los códigos civiles, por lo que ven sus sueños y anhelos cada vez más lejos debido a la crisis y los diversos acontecimientos que le ocurrían en sus vidas[17]. Los jóvenes buscan asociaciones, nuevos códigos y patrones de conducta para tener un espacio de identidades comunes y buscar formas de asociaciones y grupos con los mismos intereses[18].
Apreciamos, que tal como lo señala Matos Mar, los 80 significó más que en cualquier época el “Desborde Popular” donde las clases populares al ver la crisis y fracasó de la sociedad legal; recurren a estrategias propias de sobrevivencia fuera de la legalidad y del código civil peruano.

ASPECTO CULTURAL
Lima en los 80 concentró a una gran masa juvenil producto de las múltiples migraciones internas que se produjo en los años anteriores, estos jóvenes crecieron sin específicos paradigmas y tuvieron en los 80 un gran confusión de caracteres y conductas pre establecidas, además vemos que el país en el aspecto político y cultural estaba en una aguda crisis endémica que genero que los jóvenes se desencanten de la política y de su sociedad, por ello buscaron nuevos códigos de conducta “alternativas” que pudieses servirles como catalizadores de sus energías y anhelos propio de las juventudes. Es por ello que la música se convirtió en sus diversas expresiones en un medio ideal de expresión para las diversas colectividades urbanas limeñas, específicamente hablando del rock subterráneo, este movimiento fue seguido por los jóvenes de las clases media baja de los diversos barrios  clase medieros de la ciudad. Grompone señala que los jóvenes buscaron nuevos lenguajes, asociaciones, patrones de conducta, etc. y una de estas manifestaciones vendría a ser el movimiento subterráneo que se dio por esos años.

SINGULARIDADES DEL MOVIMIENTOS SUBTERRÁNEO
Lima en la década de los 80 experimentó diversos cambios en su vida cotidiana y cultural, todo ello producto de la migración que produjo un cambio de paradigmas en las cuales los habitantes impusieran sus propios códigos de conducta, transgrediendo a veces el marco legal peruano,  ya que estos se habían vuelto ineficientes y de poco alcance[19]. Es por ello que en la década de 1980 la población en general experimentó diversas connotaciones políticas y sociales que degeneró en la apatía y la desconfianza del poder establecido en el Perú, todo ello generó diversas conductas alternativas al sistema establecido, unas pacíficas, otras violentas, etc. Una de esas conductas alternativas vendría a ser el movimiento subterráneo que se gestó en Lima a inicios de la década de 1980, a pesar de su importancia y arraigo, no es abordado como se merece, tal como lo señala Luis Montoya.

“Sobre las juventudes rockeras no han habido trabajos dedicados a ellas. Lo cual también sorprende considerando que dichas expresiones juveniles se han multiplicado aceleradamente. Algunos calculan por ejemplo que existe actualmente un aproximado de 500 bandas sólo en Lima (Tomado de la declaración de Anibal Psicosis dada el 21 de Marzo del 2002 en CPN Radio). Algo parecido ocurre con los trabajos dedicados a expresiones musicales como la Chicha, Cumbia Andina o Tecno Cumbia practicada también principalmente por juventudes urbanas, uno de los pocos estudiosos del tema ha sido por largo tiempo Arturo Quispe (1993). Igualmente los grupos juveniles de música tradicional andina no han sido estudiados, uno de los pocos trabajos sobre el tema ha sido el de Ruth Timana (1993). ¿Por qué a pesar de ser expresiones de gran presencia entre las juventudes de las ciudades no se las ha estudiado con el mismo interés que en otros casos? ¿Es que también al interior de los propios sectores urbano/ moderno/ occidentales se prioriza el conocer y reconocer las culturas de algunos más que de otros?[20]

Las preguntas de este autor son interesantes, en estas líneas se intentará desarrollar con respecto a la primera pregunta del autor, conocer un poco más sobre este movimiento subterráneo que se gestó en Lima y que buscó una alternativa de vida y conducta a la impuesta por la sociedad. Todo ello a través de los diversos fanzines, pasquines, revistas culturales que salieron por esas épocas.
El gobierno de Belaunde se inició con gran esperanza para los limeños, luego de la larga dictadura militar que trajo consigo diversos cambios en las variadas esferas político-administrativas. Luego de 2 años de gobierno de Acción Popular, las medidas no fueron las adecuadas y esto generó una crisis económica que se vio reflejado en las diversas huelgas que se registraron por esos años, la gente se desencantó del gobierno, busco otras formas de afrontar la crisis y la sociedad. Una de estas alternativas fue el movimiento subterráneo limeño, mencionaremos algunas peculiaridades de este movimiento subterráneo.

EL ROCK Y SU VISIÓN DE LA SOCIEDAD
Los rockeros subterráneos anhelaban una nueva sociedad que sea acorde del fondo y la forma de las cosas[21], o sea que sus acciones debe estar acorde con el discurso que se manejaba. Muestra de ello se puede leer en la revista Averock:

“El rock and roll genuino puede enorgullecerse a lo largo de estas últimas tres décadas de haber sido perseguido y malentendido por haber canalizado actitudes rebeldes y asumido posiciones que cuestionaban valores obsoletos y tradicionales” [22]

Esta revista Ave Rock de tintes subtes y convencionales, se inicio como una propuesta netamente comercial y convencional dirigido por Alfredo Rossel y Franklin Jáuregui que buscaba dar una mirada general al panorama rockero del mundo y Latinoamérica, pero que posteriormente jugaría un papel fundamental para el boom de rock subterráneo que se dio en 1985 (es en estos años que el rock fue tomado y analizado por casi todos los medios comerciales, académicos y hasta políticos)[23]. Con respecto a esto, Daniel F nos dice

“Es por esos días ke aparece  «Ave Rok»  dirigida  por Alfredo Rosell, una revista de corte abiertamente comercial pero ke jugó un papel  -valgan verdades-  crucial para lo ke después se conocería como rock subterráneo o movida subterránea.” [24]

Esta revista solo tuvo pocos números en su haber, los primeros 4 números los dedicó a rock comercial y formal tal y como lo hacen todas las revistas que salen de música, solo se limitan a entrevistas y reseñas de los grupos más conocidos a nivel mundial. En sus páginas anuncian que se está gestando una “escena rockera en el Perú” formada por Micky Gonzáles, Chachi Luján, etc. Pero no toman postura a ninguna recurrencia social o política, solo se limitan a describir los principales actores rockeros a nivel mundial y latinoamericano. Pero a partir del número 5, se puede apreciar que las temáticas empiezan a tornarse más locales y apoyan a diversos grupos nacionales que recién salían, tales como Micky Gonzáles, TV Color, Del Pueblo, Narcosis, prueba de ello es el “Primer concierto Ave rock” donde participan dichas bandas, obviamente que el contraste entre dichas agrupaciones es lo que resalta la revista, ya que el grupo TV Color fue abucheado al final del concierto, esto debido a que la recién movida subte se estaba gestando y nació fuerte y cohesionada, lo que permitió que se expandiera rápidamente, por ello que los pocos conciertos donde eran invitadas las diversas bandas de la movida subterránea, contaban con el apoyo de su admiradores y seguidores de dicho estilo y movida musical. El siguiente número 6-7 la revista sorprende por ser una presentación casi o enteramente subterránea, dejan relativamente de lado los diversos grupos comerciales que apoyaban en sus inicios (Chachi Luján, TV Color, etc.) y se dedican a apoyar y difundir enteramente el rock subterráneo en todos sus ámbitos y esferas sociales ¿Oportunismo?, ¿Cambio de actitud? ¿Sinceridad?, etc. lo cierto es que la revista se llega a presentar con un fanzine subte adoptando muchas de sus formas y estilos, en este impresionante doble número se aprecia el apogeo del rock subterráneo con sus 4 grupos bandera (Leusemia, Guerrilla Urbana, Autopsia, Zcuela Crrada) el único grupo importante y enigmático que no aparece es Narcosis que justo por esos meses se había desintegrado, pero a pesar de todo ello, se continuó hablando del apogeo del rock subterráneo. En las páginas de esta revista se puede apreciar una especie de glosario donde nos definen los principales términos, conceptos y diversidades del rock subterráneo en Lima. Pero a pesar de su cambio de orientación, se aprecia que aun seguían usando a grupos tradicionales y comerciales para aprovechar sus ganancias, -por ejemplo en uno de sus conciertos hicieron tocar a Leusemia, Guerrilla Urbana, Micky Gonzáles y Los Shapis juntos- siendo esto la demostración que el cambio de dicha revista no fue sincera ni se hizo realmente subterránea, sino que aprovecho la coyuntura y el contexto de dichos acontecimientos para sacar su parte.
Para escenificar el sentimiento de esos jóvenes subterráneos analizaremos la siguiente canción:

Hedores que emanan dentro de la piel
en un infinito va y vén
El cielo que se abre escupiéndote
sobre tu terraplén
Poetas suburbanos, folklor emanado
en callejuelas sucias te veré
Guitarras callejeras, eternas melopeas
colgando de un muro los veré

¿¡Peruanicemos la patria? dicen
si nunca te oyeron cantar
Empero la hora del relevo se acerca
y al fin oirán tu voz
Cantando en plena calle, cantando en reuniones
junto a ti me veré
Guitarras callejeras alzaran su voz...(alzaran su voz)
cantando naaaaaaaa.............
cantando naaaaaaaa.............
oirán nuestra voz oh.....
Oirán nuestra voz…………..[25]

Esta canción es tocada por “Leusemia” que es considerado el iniciador del movimiento musical subte en Lima[26], este grupo apareció en 1983 y sus integrantes eran Daniel F, Leo Scoria y Kimba Vilis[27], fueron etiquetados como un grupo punk y sus primeras tocadas (1984) influenció la aparición de muchos grupos que posteriormente daría auge al movimiento subterráneo en Lima[28], la canción que analizaremos se llama “Oirán tu voz, oirán nuestra voz” y fue grabada en 1985 y tocada en casi todos los primeros conciertos subtes de la época, la letra refleja un cambio generacional muy propia de las finales de alguna determinada etapa, si analizamos la historia del rock peruano vemos que los años 70 se caracterizaron por ser años donde el rock era casi inexistente como género de masas, prácticamente todos los grupos se dedicaban a hacer covers de grupos extranjeros y sobre todo a cantar sus propios temas en ingles, tal como lo afirma Saúl Cornejo:

 Cantamos en Ingles, porque es mas adaptable a nuestra música, hasta el momento; puede que si una composición nuestra necesita el castellano o el árabe lo apliquemos, como también pueda ser que no le pongamos ni un sola palabra[29]

Apreciamos en estas declaraciones que los actores rockeros de los 70 buscaban interpretar sus letras en ingles ya que les resultaba más fácil ingresar a las radios, estos grupos no intentaron hacer nada novedoso en lo que se refiere a ritmos musicales, es por ello que el movimiento subterráneo de los 80 afirmaba:

 “Al inicio fue dura la pelea para cantar en castellano, era una pelea contra la incomprensión, contra la cuadratura de toda esa gente acostumbrada a oir rock solo en ingles. Ya me imagino lo duro que habrá sido para aquellos que cantaban en castellano a finales de los 70 e inicios de los 80…. Todavía estaba latente ese axioma que decía que el rock no se podía cantar en castellano… y algunos nos daban su aprobación y otros nos pifiaban”.[30]  

Vemos como reivindicaban el cantar en castellano, la originalidad, la coherencia entre la forma y el fondo de las cosas, etc. este tipo de pensamiento fue muy típico entre los jóvenes subterráneos, se apreció esto no solo en las letras de sus canciones, sino también en los fanzines que editaron, por ejemplo la revista Ave rock dice:

“La convicción indubitable de tener que cantar en castellano es sintomática y el intento de fusión es evidente en 3 de las 4 bandas presentadas –se refiere a TV Color, Del Pueblo, Miki Gonzales, Narcosis” [31]  

Otra de la revista que toma en cuenta este nueve fenómeno de cantar en castellano es la revista “Rockola”[32] que entre sus miembros contaba con Juan Enrique Krateill que es un iniciador de esto que llamamos fanzines subterráneos tal como lo afirma Daniel F[33]:

Con el resurgimiento del rock en nuestro país a principio de los 80, aparecen algunos intentos revisteriles como la efímera «Saund» dirigida por Juan Enrike Krateill, ke combinaba música de avanzada con cine, teatro y deportes “arriesgados”.

La revista Rockola es una publicación casi netamente comercial, ya que sus páginas se ocupa de artistas conocidos y consolidados, como por ejemplo Charlie García, Rolling Stone, Madonna, etc. lo rescatable de esta publicación es ese pequeño balance que hace sobre los principales grupos de rock en el Perú,  y que a decir verdad es muy valioso como fuente de reconstrucción histórica. Esto se puede explicar porque tiene de redactor a Juan Enrique Krateill que como decimos líneas arriba; es uno de los primeros iniciadores en esto de las revistas musicales y fanzines subtes.
Vale la pena acotar que también diversos diarios de la época enfocaron el rock subterráneo de diversas maneras, por ejemplo el periódico “La República” nos dice:

“Así como existen grupos nacionales con un acceso más o menos fácil a los conciertos y medios de comunicación masiva, también existe los malditos. Vienen de distritos pobres y se empeñan en alentar el surgimiento de un circuito musical subterráneo, verdaderamente alternativo para los jóvenes de los 80” [34]

Al leer estas líneas resulta extraño que un medio periodístico formal como es “la República” pudo darse cuenta de las reales dimensiones de lo que se estaba gestando en dicho periodo, pero al analizar el discurso y sobre todo ver quién es el autor del artículo no damos cuenta que lo escribe Oscar Malca[35] que por esas épocas era el llamado “Periodista subte por excelencia” ya que uno de los principales propulsores del movimiento, además director de uno de los primeros fanzines subtes de la época como fue “Macho Cabrío[36]”.
Como vemos el movimiento subterráneo fue enfocado desde distintas aristas, estos fanzines subterráneos tuvieron una muy efímera existencia, pero a pesar de ello, lograron destacar la importancia de este movimiento cultural y musical, y sobre todo dejaron en claro su postura y forma de afrontar la vida y la sociedad, sus conductas propias y autenticas, sus puntos de vista, sus ideas, su legado, su postura, etc., esto rockeros subterráneos buscaron una alternativa a lo impuesto por la sociedad, una salida al caos político y social que se vivía por esas épocas, todas estas propuestas fueron reflejadas en sus fanzines, en las letras de sus canciones, y en algunos periódicos oficiales de la época, pero como vemos, tuvo una muy efímero existencia y lamentablemente el año 1986 muchos de estos grupos bandera cayeron por contradicciones internas y conflictos dentro del mismo movimiento, a pesar de ello este movimiento fue la piedra angular para la creación y consolidación de un movimiento alternativo en Lima, un movimiento que proponía una conducta paralela a la formal y que en la actualidad es tomada por muchos jóvenes y adolescentes.
Es posible reconstruir parte de los ochenta en Lima a  través de estos fanzines subterráneos, ya que refleja un sector muy importante y dinámico de esas épocas, es por eso que es necesario rescatar esta fuente inédita y dispersa que no es de fácil acceso, pero que refleja mejor que ningún documento las diversas singularidades de este movimiento que existe hasta hoy.



CONCLUSIONES
  • Los fanzines subterráneos fueron los principales vehículos informativos de este singular movimiento musical y cultural.
  • Este movimiento subterráneo fue una propuesta alternativa a la impuesta por la sociedad occidental, este movimiento gozó de vitalidad, originalidad y peculiaridad, es por ello que tuvo un avance muy acelerado.
  • Los actores sociales de este movimiento son en su mayoría jóvenes que no estaban de acuerdo con las reglas establecidas en la sociedad, no actuaron violentamente en contra de la sociedad establecido, sino simplemente plantearon una alternativa a la cultural formal de la sociedad.
  • Los fanzines subterráneos reflejan mejor que ningún otro documento, las principales ideas, pensamientos, ideologías, posturas, etc. de los actores sociales de este importante movimiento.


ESTE ARTÍCULO SE PUBLICÓ EL 2008 EN EL LIBRO "LIMA A TRAVÉS DE LA PRENSA"
[1] En esta oportunidad se analizará solo 2 fanzines que aparecieron por esos años, como son “Averock” y “Rockola” ambos de tintes comerciales, pero que aún así abordaron la temática subte de esos años
[2] Entre ellas “Macho Cabrío” “Taxi” “El Zorro de abajo  y complementada con información de la revista cultural “Flecha en el Azul”
[3] Juan Carlos Murrugarra Cerna. La “estética de lo precario”, aproximaciones al panorama rockero “subte” de finales de los 90 en Lima. Lima: PUCP,  2001, p. 3.
[4] Real Academia Española. Diccionario de la Real Academia Española. España, 2002.
[5] Daniel Valdivia. Sumergidos pasos del amor. Lima: Martínez Compañón Editores, 2007.
[6] Juan Carlos Kreimer, Punk, la muerte joven. Buenos Aires: Distal, 1993, p. 6.
[7] Pedro Cornejo Guinassi. Alta Tensión, los cortocircuitos del rock peruano.” Lima: EMEDECÉ, 2001.
[8] Daniel F. Pa' Comenzar. Divagaremos. Lima: Tarántula, 1994.
[9] Juan Carlos Murrugarra Cerna, La “estética de lo precario”…, p. 123.
[10] Ver el DVD “Grito Subterraneo” opinión vertida por el psicoanalista Baltazar Caravedo, aproximadamente el año 1985 en pleno boom del rock subterráneo en Lima.
[11] Eduardo Guillot. Historia del rock. Valencia: La Mascara, 1997, p. 84
[12] Daniel Valdivia,  Sumergidos pasos del amor
[13] Martín Tanaka. Los espejismos de la democracia. El colapso de los sistemas de partidos en el Perú. Lima: I.E.P. 1era Edición, 1998.
[14] Loc. Cit.
[15] José Matos Mar  Desborde Popular y crisis del estado: Veinte años después. Lima: Fondo Editorial del Congreso, 2004,  p. 92.
[16] Luis W. Montoya  Distancias y ruptura, poder, jóvenes y CCSS en el Perú”, publicación inédita.
[17] Romeo Grompone. El velero en el viento, Política y sociedad en Lima.  Lima: IEP, 1991, 1era Edición, p. 23.
[18] Grompone. El velero en el viento…, p. 54.
[19] José Matos Mar. Desborde Popular y crisis del estado
[20] Luis W. Montoya  Distancias y ruptura…
[21] Ver el DVD “Grito Subterráneo” …
[22] Averock editores. “Rock subterráneo, la verdad”. Averock, Lima, N° 6-7, 1985.
[23] Frank Huamaní Paliza. “El rock a través de la prensa oficial y la prensa subterránea en la sociedad Limeña (1982-1985).” Illapa, Lima, N° 1, 2007.
[24] Daniel Valdivia. Sumergidos pasos del amor
[25] Del LP “Leusemia 1985”. Lima: El Virrey, 1985.
[26] Dicha afirmación coinciden prácticamente todos los analistas y críticos de rock del Perú, por ejemplo, Pedro Cornejo Guinassi, Oscar Malca, Juan Carlos Murrugarra, etc.
[27] Posteriormente serian un cuarteto con el ingreso de Raúl Montaña
[28] Así lo afirman Narcosis, Guerrilla Urbana, Zcuela Crrada, Voz Propia, etc.
[29] Rock editores. “Entrevista a Saúl Cornejo”.  Rock, Lima, N° 1, 1970.
[30] David Novoa. Conversaciones con Daniel F. Lima: Contracultura, 2002, p.18.
[31] Averock editores. “Rock subterráneo, la verdad”. Averock, Lima, N° 6-7, 1985.
[32] Rockola. “Historia del rock”. Rockola, Lima, N° 2, 1985.
[33] Daniel Valdivia. Sumergidos pasos del amor…
[34] “La República” Año 4, N° 1132, Suplemento VSD del 8 de Febrero de 1985, p. 2.
[35] Cuyo seudónimo es Sigfrido Letal
[36] Que tuvo una efímera existencia, pero que fue uno de las primeras revistas en salir a la palestra, además de enfocar el movimiento subterráneo  como una particularidad importante y esencial.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

interesante entrada ni sabia de la existencia de dichas revistas tendran algunas para que te las juegues? felicidades y sigue asi bakan el blog

veJota dijo...

Bacán la iniciativa hermano.

Déjame rebotarlo por mis redes sociales.

Víctor
estante18.blogspot.com

Bryan dijo...

Hola, por casualidad tienes algunos de los fanzines?
Saludos desde Chile